Esta red es una iniciativa que pretende unir familias docentes y terapeutas para buscar regeneración y aprendizaje. “Buscamos reconfigurar la educación y la vida comunitaria a partir de tres ejes fundamentales: La conexión con nosotros mismos, la conexión con los demás y la conexión con la naturaleza” dice Luz Marina Covaleda líder de la red.

Para lograr esto se trabaja desde la pedagogía Bambú y la filosofía de la naturaleza del Cosmos se impulsan procesos de educación alternativa, sanación y liderazgo que se tejen en cinco hilos fundamentales: los saberes ancestrales, la permacultura, las pedagogías alternativas Waldorf y Colibrí y el aprendizaje experiencial.
La pedagogía Bambú
La pedagogía Bambú es un enfoque educativo que se inspira en la flexibilidad y la resistencia del Bambú. Esta pedagogía busca promover la resiliencia, la adaptabilidad y la creatividad en los estudiantes, además propende por fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y dinámico.
Esta pedagogía tiene 4 principios clave:

1. La flexibilidad: que busca que los estudiantes se adapten a nuevas situaciones y desafíos.
2. Resiliencia: busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de superar obstáculos y dificultades.
3. Creatividad: fomentar la innovación y la originalidad en el proceso de aprendizaje.
4. Colaboración: promueve el trabajo en equipo.
La pedagogía Waldorf
Es un enfoque educativo desarrollado por Rudolf Steiner a principios del siglo XX, se basa en la antroposofía y busca el desarrollo integral de los estudiantes abarcando aspectos intelectuales, artísticos prácticos y espirituales.
La pedagogía Colibrí
Es un enfoque educativo inspirado en la cultura y tradiciones indígenas especialmente en el mito del colibrí. Las dos alas representan una. Lo occidental y la otra lo nativo de un territorio. La cabeza y el cuerpo simbolizan al pueblo mestizo.

Fortalecimiento y compromiso
“La red comunitaria Ollin Huehuetl se fortalece en el trabajo colaborativo entre Colombia y México con el propósito de formar nuevas generaciones de Guardianes del Territorio comprometidos con el cuidado de la memoria, la biodiversidad y la vida en equilibrio con el cosmos y con la tierra”. Dice Luz Marina.
Esta red tiene como uno de sus principios plantear que la vida comunitaria se configura al restablecer relaciones profundas con uno mismo, con el otro y con la naturaleza.

Equipo
El equipo de la red está conformado por 12 personas entre docentes, terapeutas, facilitadores de Colombia y México y se está fraguando una alianza con una fundación de Chile para seguir ampliando la red.
En Colombia
En Colombia la red cuenta con varias personas comprometidas con todo lo expuesto y se hace una alianza con la corporación periódico El Taller que resultará en mutuo beneficio.
El Aula de Laura
El Aula de Laura nace como un lugar físico de trabajo de red en las instalaciones del periódico El Taller, no habrá dos salones uno para tardes de juegos y de lectura y otro para acompañamiento de los pedagogos en tareas escolares.
Esta situada en Medellín, comuna 16 Belén Barrio Fátima, en las instalaciones del periódico El Taller.
En funcionamiento desde hoy mismo.

Vivero escuela
También se dispone de un amplio espacio para un vivero escuela que empezará a funcionar próximamente. Para esto ya se están haciendo los preparativos. En este momento se dispone en el espacio de algunos sembrados, pacas biodigestoras, abejas meliponas y lombricultivo.
Allí se tienen plantas ornamentales, árboles frutales. Humus de lombriz, tierra vegetal, abonos orgánicos




