Por Agr. José Nicolás Gómez R.
Más del 50% de los residuos que se generan en nuestros hogares son de tipo orgánico (Potencial reciclable enorme). Al no reciclarlos, llegaran a un relleno «sanitario» donde generarán lixiviados y gases contaminantes.
El Profesor Guillermo Silva fue quien gestó esta tecnología de compostajes bien llamadas Pacas Digestoras. Está completamente demostrado que este tipo de proceso no genera lixiviados, malos olores ni gases contaminantes.
Conozcamos algunas generalidades de las PACAS DIGESTORAS SILVA:
– Se controla la pudrición bloqueando el Oxígeno el cual es el principal factor putrefactor de la materia orgánica.

– Se convierten en un procesador Biotecnológico y ecológico eficiente.
– NO produce: Acido Sulfhídrico (H2S) llamado Gas de Alcantarilla, Amonio (NH3) ni Gas Metano (CH4); tampoco genera lixiviados ni atrae moscas o roedores.
– Promueve el programa «BASURA CERO» Ordenanza 10 de 2016 Gobernación de Antioquia, con la cual se busca la reducción de la generación de residuos orgánicos en los hogares e industrias del departamento con el fin de reducir contaminación ambiental.
– Las medidas de la paca son: 1 m de alto, 1 m de fondo y 1 m de ancho (volumen 1 m3). Se procesan hasta 500 kg de residuos por cada paca.
– Las temperaturas de incubación registradas en el interior de la paca no sobrepasan los 50°C.
– Atrae fauna benéfica: se han inventariado 78 géneros de artrópodos.

– Las temperaturas de incubación registradas en el interior de la paca no sobrepasan los 50°C.
– Atrae fauna benéfica: se han inventariado 78 géneros de artrópodos.
– Transforma residuos vegetales y animales en: suelo orgánico similar al mantillo o tierra de capote del bosque. En 4 – 6 meses encontramos un sustrato aprovechable para proyectos agronómicos, forestales u ornamentales.

– Una tonelada de excedentes produce 300 kg de Biosuelo. Material ideal para cualquier proyecto agrícola, forestal e incluso para la recuperación de suelos.
– Se convierten en una buena estrategia cuando las empleamos como ayuda para la prevención de quemas (Barreras cortafuegos). Incluso también como excelentes controladores de erosión cuando las distribuimos a través de las curvas de nivel en las laderas.
Es sorprendente cómo este tipo de manejo no genera ningún tipo de gas, olor ni lixiviado (así lo demuestran reportes de serias investigaciones). No atrae moscas ni roedores. Es totalmente limpio y responsable. De unos residuos que estábamos enviando al relleno como basura estamos produciendo en excelente recuperador de suelos.



