
Del 6 al 13 de septiembre se celebra en Medellín el Encuentro Latinoamericano de teatro físico de animación y comicidad, denominado Koshare, en su 6ª Edición; organizado por la corporación Artística Carantoña.
¿Por qué Koshare?
La palabra Koshare en lengua Hopi, pueblo indígena norteamericano, significa payaso, “hemos tomado esa palabra de la lengua Hopi, para denominar nuestro encuentro latinoamericano de teatro físico de animación y comicidad”, dice Jader Guerra reconocido mimo antioqueño.

Cómo se llega al Festival Koshare
Los mimos antioqueños estudiaron el mimo clawn en su versión europea y eso estuvo bien, pero se pusieron a pensar en las raíces americanas, ¿dónde estaba la cultura indígena? y vieron una cultura americana llena de arte y tradiciones. Por esto el koshare se ve como los payasos nuestros es como reconquistar la risa en nuestra cultura, según Jader Guerra.
Inauguración
El Koshare se inaugura con una obra llamada la Vida, escrita e interpretada por el reconocido mimo antioqueño, Jader Guerra, quien con una interpretación magistral deleitó a todo el público. Esa bella obra, escrita hace 20 años, pero que estaba guardada, estaba en reposo pues hace siete años que no se ponía en escena.
“yo pensé esta obra en una crisis existencial, me dio por recrear la vida misma”, cuenta Jader sin dejar de mostrar el orgullo que siente de esta obra.
La Vida
La obra, en esencia, es un recorrido inverso de la vida, pues empieza con un anciano al que viene a visitarlo la muerte para llevárselo, pero al mejor estilo de Carrasquilla, el protagonista, igual que Peralta, engaña la muerte y le esconde la hoz y allí empieza el retroceso, basado en los recuerdos del protagonista, recorriendo varias etapas de la vida hasta llegar a sus inicios.
Como ya lo dijimos es una interpretación magistral, pues el público, incluyendo los niños, ven plasmados todas las etapas de la vida y gozando de una forma manera amena y graciosa de todas las facetas que el artista va mostrando mientras teje una maravillosa historia.

Un gran equipo
Hader tiene un gran equipo que hacen posible esta obra. Los bailarines son Jenifer Giraldo, Luis Johana Villarreal y Leidy Torres, en las luces está Camilo Flores y en el sonido Johan Bedoya.
Golpe, Son y Tambó
Golpe, Son y Tambo es una corporación artística, “como corporación artística hemos decidido adoptar todos los ritmos del Caribe colombiano” dice Mariana Flórez integrante del grupo.
Con esta bella música y un canelazo se amenizó un buen rato, después de la obra, y se compartió entre diferentes artistas y amigos de la corporación Carantoña. Dentro de los ritmos sonaron tamboras, cumbia y bullerengues.
La integración musical Golpe. Son y Tambò esta conformada por Juan Carlos Liòn, Juan Esteban Giraldo, Miguel Àngel Castañeda, Juan Manuel Castañeda y Mariana Flórez.
La corporación nace hace 8 años y pertenecen a la comuna 6 barrio Pedregal
