Los Paqueros de San Carlos

Por Jorge Mario Escobar y Laura Escobar

Los paqueros (*) de San Carlos o del barrio San Carlos es una organización a la que pertenecen personas de ese barrio y de otros barrios cercanos como La Nubia, San Bernardo y Las Margaritas.

Carlos Monsalve es uno de esos lideres paqueros apasionado con lo que hace. Antes de pensionarse oía de parte de un hermano suyo, historias sobre las pacas y la conservación del medio ambiente. Cuando se pensiona va al Preventorio a conocer el proceso y se une al equipo.

Carlos Monsalve de los paqueros

En 2016 los sacan del Preventorio y se van al Parque Biblioteca de Belén, también son sacados de allí y se van al barrio San Carlos en el parque de la calle 16 entre carreras 76 A y 77 donde actualmente realizan este trabajo comunitario.

¿Qué hacen?

El trabajo de estos paqueros consiste en construir Pacas digestoras para producir abonos orgánicos y tierra vegetal y de paso contribuir a cuidar el medio ambiente.

Carlos, Laura y Camilo con las pacas

“Nosotros empezamos a trabajar con pacas digestoras desde 2016 en este sector, al principio hubo resistencia de la comunidad, pero ahora ya son aliados de nosotros”, Dice Carlos Monsalve líder de este grupo ambientalista de paqueros.

Las pacas digestoras

“Las pacas digestoras es un método, un proceso para tratar los residuos orgánicos de los Hogares”, cuenta Carlos. Con esos residuos y hojas secas se hace un compostaje y a la vez se evita la emisión de gases de efecto invernadero como metano, amoniaco y gas carbónico, pues es un proceso que se efectúa con muy poca presencia de oxígeno.

Básicamente la paca consiste en un cajón de madera, sin fondo que se instala en contacto con el piso y donde se deposita una capa de orgánicos y luego una capa de hojarasca, esta con el fin de evitar los malos olores y la atracción de diferente vectores y plagas como roedores

que se convertirían en un problema de salubridad.

Los paqueros recogen orgánicos en unos 50 ó 60 hogares en La Nubia, el barrio San Carlos, en Las Margaritas y en el edificio Panorama, esto fuera de las personas que los llevan directamente a la “paquería”.

Se ve como el cajón sube a medida que se llena la paca

El cajón se va subiendo a medida que se va llenado con el fin de darle más capacidad a la paca, esto se hace hasta que alcance un metro de altura antes de retirarla totalmente para iniciar una nueva paca.

Se aprecia el cajón interno

Cajón interno

Los paqueros de san Carlos descubrieron que al ir subiendo el cajón contenedor de la paca o al retíralo para hacer una nueva, este quedaba impregnado de residuos orgánico que atraían moscas y roedores. Para evitar esto le sumaron al

sistema un cajón interno más pequeño con el fin de “asegurar que los orgánicos queden confinados y no queden expuesto al retirar la formaleta exterior”, explica Carlos con la alegría del que enseña.

Todo se aprovecha

La hojarasca es traída en bolsas de plástico a la que Carlos le quita el nudo con mucho cuidado sin romperla, porque esta bolsa es almacenada y devuelta a las personas que se rebuscan un dinerito barriendo calles y andenes, para que de

La bolsa se desamarra con cuidado para preservarla

esta manera no tengan que invertir comprando bolsas para recoger la hojarasca del espacio público; además la bolsa se vuelve de varios usos y no de un solo uso evitando la pronta contaminación del plástico.

(*) Paqueros: La palabra paqueros no es registrada en el diccionario con el sentido que acá. Para nosotros significa persona que hace pacas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *